viernes, 14 de diciembre de 2007

Nostromo Defensa

Marcelo Martínez y Wolffgang Backhaus son los dueños de la empresa que construye aviones no tripulados en nuestra ciudad.

Nostromo fabrica -en nuestra ciudad- aviones no tripulados que son vendidos al Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

Aqui una nota reciente al diario la voz del interior

Por: Walter Giannoni

Entrevista con Martínez y Backhaus / Nostromo Defensa SA, de Alta Gracia

Ojos en el cielo

Productos de la Córdoba aeronáutica añorada por muchos, estos dos emprendedores vendieron aviones no tripulados a Estados Unidos. Las aeronaves se aplican en la defensa, pero también en la agricultura, la seguridad y los desastres.

Aviso: si ésta le parece una historia increíble, es su problema. La realidad indica que estos muchachos desarrollaron un producto tecnológico asombroso para la Argentina y lo vendieron al ¡Departamento de Defensa de los Estados Unidos! Marcelo Martínez y Wolffgang Backhaus, de Nostromo Defensa SA, fabrican en Alta Gracia aviones no tripulados (llamados UAV) para uso militar, prevención de desastres, seguridad y control de cosechas. Un botón de muestra de aquella Córdoba aeronáutica que muchos añoran.

–Eran aeromodelistas.

–Martínez: No, soy ingeniero aeronáutico y Wolffgang es experto en materiales compuestos.

–¿Y cómo aparecieron fabricando aviones de cuatro metros de ala?

–Yo era personal civil de la Fuerza Aérea. Entré al proyecto Cóndor.

–El misil argentino, desmantelado.

–Así es. Trabajé tanto en el Cóndor I como en el II.

–Lo único que quedó del Cóndor es una maqueta.

–Sí, pobre. Pero también quedó todo el conocimiento. Me fui en 1987 y, con lo que había aprendido en Alemania, empecé a desarrollar software para cohetería y aerodinámica. Nunca tuve mucho trabajo en Argentina, casi todo era para el exterior.

–Exportación de conocimiento.

–En 1999, la Armada hizo el primer simposio de producción de tecnología aplicada a la defensa.

–¿Una exposición de productos y servicios para la defensa?

–Claro, el Simprode. Ahí fui a presentar un trabajo sobre sistemas militares. Conocía a algunas personas que me comentaron que la Armada tenía la necesidad de contar con blancos aéreos para la práctica de la artillería antiaérea.

–Los cañones de los barcos no tenían a qué tirarle.

–Tanto los barcos como la Infantería de Marina cuentan con armas antiaéreas, pero en ese momento no tenían blancos para practicar.

–Digamos que no es sencillo resolver a qué tirarle en el cielo (risas).

–Es así. Entonces esta persona me dice: "Vos sos ingeniero aeronáutico, ¿no te animás a hacerle una propuesta a la Armada para fabricar un blanco antiaéreo?".

–¿Eso ya existía en el mundo?

–Sí, claro. Pero no le di demasiada importancia. Insistieron y ese mismo año diseñamos un primer blanco que se llamaba "Vampiro".

–¿Cómo era?

–Ese ese avioncito anaranjado, radiocontrolado, que está colgado ahí en la pared. Volaba a unos 500 metros de altura.

–Pero cómo fue el proceso hasta llegar al aeromodelo.

–Muy duro, porque no sabíamos nada. Montamos la empresa en Villa Carlos Paz.

–¿Y a quién llamaron para armarlo? ¿A un aeromodelista?

–Exacto. Después agregamos un ingeniero aeronáutico, uno electrónico, técnicos. Cuando comenzamos nos dimos cuenta que no era tan simple como parecía.

–Montones de cosas por resolver.

–Es que aún los que hacemos hoy no son aeromodelos, pero tampoco aviones. Es una disciplina que involucra a la ingeniería aeronáutica tradicional, técnica y procedimientos del aeromodelismo, mucha electrónica, desarrollo de software, navegación autónoma...

–Un verdadero chiche.

–Y bueno, aprendimos con el clásico método de prueba y error, y de romper un montón de aviones.

–Total no llevan piloto arriba.

–Sí (risas).

–¿Ya había venido Backhaus?

–Precisamente, ahí nos dimos cuenta que se necesitaba más tecnología y capacidad en materiales compuestos, lo contactamos a Wolffgang. Los materiales de estos aviones son semejantes a los que se utilizan para los planeadores.

–O sea, no son metales.

–El 80 por ciento del Boeing 787 o del Airbus 380, nuevos gigantes del aire, no es de aluminio, sino de fibra de carbono.

– Backhaus: Empecé en este campo siempre rodeado de ingenieros aeronáuticos. El primer proyecto fue ese avioncito que está en el hangar: el Azor.

–Un experimental.

–Un avión liviano, íntegramente construido en materiales compuestos. Era 1985. A la empresa donde estaba le tocó realizar el cálculo y el desarrollo constructivo.

–Lo estuve viendo y me quedé con ganas de dar una vueltita.

–Hoy, 20 años después, en el mundo empiezan a aparecer aviones similares.

–¿Y por qué no se vendió éste?

–Entiendo que por los vaivenes de la economía argentina y por la falta de apoyo oficial. Los mercados aeronáuticos son muy difíciles sin el Estado atrás.

–Martínez: los conceptos generados en la industria aeronáutica de Córdoba en los últimos 40 años fueron correctos. Lo que no acompañó fue el apoyo estatal, el marketing, etcétera.

–Me suena ese argumento.

–Hasta 1988 los brasileños venían a Córdoba a aprender como se diseñaban aviones. Y hoy nosotros tenemos a nadie en la (ex) Fábrica Militar y ellos tienen a Embraer. ¿Cuál es la diferencia? La visión.

–Volvamos a ustedes, ¿Y...?

–Backhaus: Después del Azor, pasé a trabajar en el desarrollo de cilindros de GNC con materiales compuestos.

–Martínez: Cuando teníamos todo listo con los blancos aéreos, la Armada se quedó sin fondos. Como ya teníamos el grupo armado salimos a buscar otra cosa y conseguimos hacer una fuerte alianza con Inflex para armar la fábrica, certificar y producir el cilindro.

–Adiós a los avioncitos.

–Esa tarea mantuvo nuestra empresa en los años de crisis. Tuvimos sólo algunos contratos que nos vincularon al mundo aeronáutico.

–O sea, la idea seguía latente.

–Armamos prototipos y participamos de la Simprode. En abril de 2004 pasó por ahí una delegación de una oficina del Ejército de los Estados Unidos.

–Andaban de shopping...

–Ellos dieron una vuelta y tomaron lo que les parecía interesante. Una de las cosas que le gustaron fue la nuestra. ¡Pero nosotros no lo sabíamos! Seis meses después, yo estaba en la empresa y para mi sorpresa comienza a salir un fax con el logotipo: "USA Army".

(Backhaus se ríe con ganas).

–¿Y qué decía el papel?

–Que en tal fecha vendría una delegación del Ejército y nos preguntaban si teníamos interés en reunirnos con ellos para hablar de nuestro producto.

–¡A la flauta!

–Cuando vinieron no había un tornillo para mostrar. Pero igual hablamos, les mostramos fotos, hicimos una presentación. A uno le interesó y dijo que se iba a quedar un par de días.

–Aunque sea para ir a las sierras.

–Precisamente, lo llevamos a Villa Carlos Paz, se alojó ahí, y en una oficina así de chiquita me dice: "Si le pido que me haga un avión no tripulado con tales características, ¿qué me ofrece?"

–La pregunta del millón.

–Fue un examen de la facultad. Me tuvo cuatro horas pidiendo explicaciones. Volvió para su país y al mes mandó un mail preguntándome si nos animábamos a hacer una propuesta al Departamento de Defensa.

–Backhaus: En ese momento estábamos bobinando cilindros de GNC para Inflex que era lo que nos daba de comer.

–Martínez: Hubo un intercambio de ideas, fue un ping pong de tres meses. En octubre de 2005, llaman para decirnos que nos habían dado el contrato.

–¿Para comprar qué?

–Para que le diseñáramos, fabricáramos y entregáramos en un plazo de siete meses un avión como el que nos habían pedido. El resultado fue ese modelo que está ahí y se llama Yarará.

–La pucha... ¡qué golazo!

–Ese avión no lo inventamos porque sí. Fue la respuesta a las especificaciones que nos hizo el Departamento de Defensa. Esos tres aviones, con dos cámaras de TV y dos de video, la estación de control terrestre, repuestos, manuales, se fueron para allá.

–¿Les van a vender más?

–No los sabemos, pero esa operación nos catapultó a las ligas mayores de los aviones no tripulados.

–¿Y cómo es ese bichito con alas?

–El Yarará pesa unos 30 kilogramos, lleva un motor a explosión de 5,5 caballos de fuerza, con hélice, una envergadura (largo de ala) de cuatro metros y un fuselaje de 2,30 metros. La versión actual, tercera generación, puede volar en forma autónoma en un radio de 70 kilómetros y mantenerse en el aire cuatro o cinco horas, entre los 100 y los tres mil metros de altura.

–¿Y para qué sirven?

–Son los ojos en el campo de batalla de los ejércitos modernos. No se detectan con el radar y casi no se pueden ver. La posibilidad de que los derriben es muy baja. Hoy, el Ejército Estados Unidos tiene de siete mil a ocho mil aviones no tripulados.

–Cómo nos abruma la modernidad, ¿no?

–En la industria aeronáutica se dice que el último piloto de combate ya nació. Sólo va a haber tripulación en el avión deportivo y el comercial. Pero las aerolíneas tendrán pilotos por una cuestión psicológica: ¿qué pasajero subiría a un avión sin piloto?

–Ninguno.

–Pero la tecnología para hacerlo sin piloto ya está.

–Y fuera de lo militar, ¿para qué otras cosas son los UAV?

–Ya se los usa en el mundo en la búsqueda y rescate de personas, lucha contra el fuego, agricultura de precisión, observación de fronteras.

–¿Al avión para el campo lo puede volar cualquiera?

–¿Al "Caburé"? El propio ingeniero agrónomo. Lo lanza y mira en su notebook el índice de masa vegetal, con un barrido de 200 hectáreas por hora. Con eso la fertilización del cultivo pasa a ser dirigida, inteligente.

–¿Cuánto vale el Yarará?

–(Silencio, se miran) Un sistema de tres aviones con estación de control, entrenamiento, manual y repuestos, entre 250 mil y 350 mil dólares.

–¿Y el Caburé eléctrico para el agro?

–Unos 30 mil dólares cada uno. El sistema con tres aviones puede llegar a 150 mil. El mercado en el Mundo de UAV está estimado en 16 mil millones de dólares. Necesitamos aprovecharlo ya y para eso necesitamos que se cambien algunas reglas en la importación de partes.


Wolffgang Backhaus. Nostromo Defensa SA


Marcelo Martínez

Un video del Yarara



Un video del Cabure

El Airbus A-380 tocó suelo argentino

Por: Fernando Soriano

El avión de pasajeros más grande del mundo tocó suelo argentino. Ayer aterrizó en Ezeiza el Airbus A380, una máquina inmensa de casi 73 metros de largo, 24 de alto y 80 de envergadura (la distancia entre las puntas de las alas) que no cabría, ni apretada, en una cancha de fútbol. Apareció entre las nubes a las 12.30 y aterrizó mansamente en un aeropuerto paralizado por su arribo. El avión, que llegó como parte de la promoción mundial, venía desde Sidney, Australia, y se lo esperaba a las 14.30. Pero recorrió la ruta en dos horas menos de lo que lo hace un vuelo habitual.

El Airbus A380, que fue presentado en enero de 2005, es una maravilla de la tecnología contemporánea. Tiene dos pisos, un tren de aterrizaje de 22 ruedas y está configurado para transportar 525 pasajeros en tres clases: Primera, Ejecutiva (Business) y Turista. Con todos los asientos en esta última configuración podría albergar a 840 viajeros. Una de sus características más sobresalientes es que, a pesar de su enormidad, hace poco ruido en vuelo y, sobre todo, al momento del despegue. Y además, explican en Airbus, consume menos combustible respecto de su competidor directo, el Boeing 747/700. "Adentro se siente mucho más espacioso que cualquier avión", le comentó a Clarín una autoridad de Aerolíneas Argentinas.

A pesar de que, por ahora, un solo Airbus A380 vuela con pasajeros -para la Singapore Airlines-, ya es un éxito comercial. La fábrica (de origen compartido entre Francia, España, Alemania e Inglaterra) está terminando 177 pedidos firmes. Y además, figura un compromiso de compra de cuatro naves por parte del Grupo Marsans, dueño de Aerolíneas. En la empresa prometen que dos de estos vendrán al país.











Fotos: Pablo Napoli

jueves, 29 de noviembre de 2007

Nuevo esquema de pintura para el TC-55

Así como se viene haciendo con el T-50 (ex LAER), se incorporo esta nuevo esquema de pintura también al Fokker F-28 de la Fuerza Aérea Argentina de matricula TC-55, se puede suponer que se llegara a una estandarización la fuerza aérea argentina con los restantes Fokker F-28, dándole una nueva cara a los mismos.





Fotos: Martin Kubo ( http://www.airfighters.com/ )

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Vistos en Córdoba

Se trata de dos aviones de dos naciones diferentes.
El primero es un avión VIP de la Fuerza Aérea Alemana, un Airbus A-310, matricula 10 – 22, vino el 21 de Noviembre y trago a gente de Volswagen, que firmaron un acuerdo millonario en la planta de Córdoba, también trajo al ministro de Economía de Alemania. Y solo permanecieron unas horas en Córdoba.



El segundo es un avión de la Fuerza Aérea Peruana, el cual llego el 25 de Noviembre, el avión un Boeing 737-200, matricula 350, dejo unos militares trasladando a la ciudad de Córdoba y patio el 28 de Noviembre a la mañana, foto del grupo de CBAviacion:

sábado, 24 de noviembre de 2007

Brigada Aérea “0”(Cero) (por German Rozada)

En una calurosa tarde de primavera, nos decimos con Gerardo a visitar la EAM y de paso tomar algunas fotos. Al llegar a la zona de los hangares, el paisaje era totalmente desolador con solo algunos B-45 Mentor en el Hangar 5 (mantenimiento) y con solo 0 aviones en la plataforma de vuelo, solo se encontraba un Tucano que justo cuando llegamos comenzaron a guardarlo en el Hangar 7.
A pesar de esta pasada de “mala suerte”, le pregunte a Gerardo si quería que fuésemos al Hangar 4 para tomarle fotos a los planeadores de la FAA ya que no poseía ninguna…Gerardo acepto y allá fuimos!...nos encontramos con el Hangar con las puertas abiertas y Gerardo se mando de una!, yo, un poco mas precavido decidí pedir permiso a alguien que estuviese allí trabajando, encontramos a un suboficial que al pedirle permiso y luego de un breve interrogatorio nos dio el “OK”….
Fotografiamos los Planeadores de la Brigada Aérea 0 junto a sus remolcadores, el IA-46 Ranquel (PG-423) y Aeroboero (PG-451) y de paso capturamos a un C-182 (PG-350) perteneciente al Instituto de aviación Civil.
Basta de palabras…..FOTOS!!!















Fotos y Texto: German Rozada

Recuperacion Aermacchi MB-339 4-A-115

La Fundación Museo Nacional de Malvinas, en Oliva - Córdoba, esta embarcada en un gran proyecto que requiere la ayuda de 100.000 Argentinos

La idea es recuperar parte de nuestro Patrimonio Histórico, el Aermacchi MB-339 matricula 4-A-115, avión protagonista de la Guerra de Malvinas. Su misión mas conocida, fue el ataque del 21 de Mayo de 1982 al buque HMS Argonaut con el Teniente de Navío Guillermo Owen Crippa en los comandos, marcando el Bautismo de Fuego de la Primera Escuadrilla Aeronaval. En el mismo, utilizando solo sus cañones y cohetes, produjo algunos daños y heridos en el Buque, el cual seria hundido mas tarde luego de un ataque de los Dagger y los Skyhawk de la Fuerza Aérea Argentina.

El avión fue cedido a un coleccionista privado en Estados Unidos por la Armada Argentina a cambio de repuestos para los SEA KING Antárticos. Su dueño actual es un argentino, Cordobés, llamado Ernesto Morales, quien reside en Houston - Texas. El 27 de Octubre de este año, Ernesto visito el Museo Nacional de Malvinas en Oliva, y acerco la propuesta para que la Fundación recupere el avión. El precio es de U$S1.000.000 y corresponde a lo invertido por quien lo posee para su traslado y mantenimiento a EEUU.

Cabe destacar que la aeronave en estado de vuelo, es la única de su escuadrilla que regreso al Continente antes de finalizados los combates, el resto de los aviones de la 4ta. Escuadrilla, fue destruido o capturado por los Ingleses. Además de las fotografías oportunamente recibidas acredita su origen toda la documentación extendida por la Armada Argentina a su actual poseedor. De hecho, todo esto fue corroborado con el Teniente de Navío (R) Owen Guillermo Crippa, quien forma parte junto al Capitán Molteni - Jefe de la Escuadrilla en Malvinas- de la Comisión especial formada para lograr la recuperación del avión.

Actualmente se esta desarrollando un sitio web exclusivo para este proyecto, en donde se podrá consultar la recaudación, los balances, el estatuto y todo lo necesario para que el proyecto sea 100% transparente.

Resumiendo, necesitamos de 100.000 Argentinos que puedan colaborar con U$S10 cada uno, para la recuperación del Patrimonio Nacional. Si bien todos somos concientes de que esto debería ser obligación del Gobierno Nacional, todas las consultas y propuestas de parte del Museo terminaron en oídos sordos.

PARA COLABORAR

FUNDACION MUSEO NACIONAL DE MALVINAS

CUIT 30-70856230-7

CUENTA CORRIENTE ESPECIAL 384.111.975/3

CBU 01103845-40038411197530

BANCO DE LA NACION ARGENTINA - SUCURSAL OLIVA- PROV. CORDOBA

Es IMPORTANTISIMO, que todos aquellos que realicen una transferencia a esa cuenta escriban a esta dirección de correo electrónico con todos estos datos - museomalvinas@coop-oliva.com.arEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla :

Nombre Completo
Domicilio Completo
Numero de Operacion de Deposito
Banco
Monto

Esto es para que la gente del Museo pueda emitir un Certificado de Donación y Participación.

Algunas imágenes de como se encuentra el avión actualmente, sacadas por Gabriel (encargado del Museo) en el viaje que hizo recientemente para señar el avión.






Fuente: http://www.mirageargentina.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=36&Itemid=52

Presentación del Aguilucho - Cicare CH-14 para el ejercito argentino

El Ejército presentó el primer helicóptero militar desarrollado y construido en Argentina, en una ceremonia que encabezó en el Comando de Aviación, en Campo de Mayo, el jefe de la fuerza, general Roberto Bendini.
El CH-14 es un biplaza impulsado por una turbina y fue desarrollado por Augusto Cicaré, decano de la actividad en el país y creador hace medio siglo del CH-1, el primer helicóptero construido en Sudamérica, dijo a Télam una fuente del Ejército.
El CH-14 es un biplaza en tándem (un tripulante adelante y otro atrás) de exploración y ataque ligero, que desarrolló Cicaré por encargo del Ejército.
El prototipo del CH-14 emplea una turbina y otros elementos importados pero en etapas futuras de fabricación está prevista una creciente integración de componentes de producción nacional.
Además de la fabricación del CH-14, Cicaré trabaja con el Ejército en el desarrollo de otros dos helicópteros, un biplaza «lado a lado» (con sus dos tripulantes en paralelo) y un cuatriplaza de entrenamiento, enlace, transporte y rescate.









Mas informacion: http://www.cicare.com.ar/ch-14/index.html

Fotos: CHACAL (Foro Zona Militar)

martes, 13 de noviembre de 2007

Festival Aéreo en Tres Arroyos

Los dias 3 y 4 de noviembre se realizo un festival aereo con motivo de los 65 años del Aeroclub Tres Arroyos, nos Informa Mentor, de foro de Ecv56condor:.

Día sábado:
La delegación de Tandil llego trasladada por aire en un Cessna 182 y por tierra en una camioneta y un camión transportando el material para la exposición. El día sábado debo haber entrado a esa carpa unas 30 veces! jaja También se exhibieron aviones de pilotos civiles amigos del aeroclub.
Un viento tremendo hacia imposible que se realizaran saltos en paracaídas por lo que solo hubo sesiones de acrobacia a cargo del señor Cesar Falistoco a bordo de su Rans S-10
Es maravilloso lo que hace este señor con su avión, y más aun la sencillez de su persona. Desde lo alto antes de comenzar con las maniobras invitaba a los espectadores a que nos “subamos” con él al Rans y dejemos volar nuestro alma. Volando al compás de la música se compro el corazón de cada persona que lo vio.
Día Domingo:
Llegó desde la VI brigada de Tandil un Aircommander que trasladaba personal de la FAA y además se exhibió para el deleite del publico.
Ya con menos viento se realizaban los saltos en paracaídas y Cesar pudo hacer su número de acrobacia acompañado por otro piloto del equipo Rans. Y luego de esta sesión en conjunto y otra sesión solo hizo una pasada bajo un arco de agua que hicieron los bomberos… Invertido!!!
Tuve la oportunidad de saludarlo y en ese momento una señora se acerca a felicitarlo y le dice “que coraje por Dios!” a lo que le responde “na! Coraje hay que tener para ir al almacén señora!” Esa sencillez y su maestría arriba del avión hizo que todo Tres Arroyos quedara encantado.


Fotos: Nicolás Basualdo y Mentor







Mas Fotos: http://www.ecv56condor.com.ar/Foro/viewtopic.php?TopicID=27648

El Museo del Fuerte Independencia de Tandil, realizaran tareas de restauración en un Gloster

Nos Informa Patoruzu, de foro de Ecv56condor:

Aquí les dejo unas fotos muy interesentes, la FAA y El Museo del Fuerte Independencia de Tandil, realizaran tareas de restauración en un Gloster, para ello se comenzara por extraer dos RR del avión y dejarlos en condiciones de exhibición, de esta manera la estructura del avión se vera liberada de peso y se evitaran posibles daños por el paso del tiempo, esperemos que todo salga ok









Fuente: http://www.ecv56condor.com.ar/Foro/viewtopic.php?TopicID=27608

Cockpit del Pucará

Titus56th Forista de Zona Militar y de ECV56Condor, nos brinda estas excelentes fotos de la cabina de nustro querido IA-58 Pucara, y nos dice lo siguiente:

Aca les dejo un par de fotos de la cabina del puca que fui sacando durante todos estos años.
Por lo general no hay demaciadas fotos de la cabina del puca, asi que aca va mi granito de arena para que todos puedan conocerla un poco mejor.

En el panel central se encuentran los instrumentos de vuelo basicos:
Velocimetro, horizonte artificial, compas, altimetro, indicador de velocidad vertical.
En la parte derecha se encuentra toda la instrumentación relacionada con los motores.
En la izquierda esta la palanca del tren de aterrizaje con el correspondiente indicador de posición; además están los interuptores para accionar los sistemas anti-incendios.
En la parte superior central se encuentran todos los indicadores de falla. a la izquierda se encuentra el panel de armamento, donde se puede seleccionar el tipo de armas a utilizar: ametralladoras, cañon, bombas, cohetes o cañon más ametralladoras. En este panel se pueden activar cada una de las estaciones o puntos de fijación. La parte a rayas amarillas es el sistema de expulcion o ejeccion de cargas en caso de emergencia.

En el panel inzquierdo se encuentran los aceleradores, el tablero de control de luces, tablero de arranque.

En el panel derecho está todo lo relacionado a las comunicaciones; y se encuentran los fusibles de los distintos sistemas electricos.






Las Fotos:

http://www.zonamilitar.com.ar/foros/showthread.php?t=10163

Video: